19 años en Internet

26 febrero 2025

Miércoles de mangas, semana 8 (2025)

     Esta entrada tendría que haber salido publicada el miércoles 26/02, pero debido a un problema de salud no pude acabarla y ahora que me he recuperado he acabado publicándola finalmente el 12/03. Disculpen las molestias.

     Y sin más preámbulos, os voy a enseñar los mangas que me he conseguido en la octava semana del año, concretamente entre el 17 y el 23 de febrero. Pillad sitio y poneos cómodos. 😎📚

 

    Comenzamos la semana con una de las colecciones que más me ha costado completar: los últimos cuatro tomos de "Code Geass: Lelouch, el de la rebelión". Gran parte de la dificultad ha sido que esta serie no se está reimprimiendo y ya es casi imposible encontrar algunos tomos en stock. De hecho, para conseguir los ocho tomos tuve que recurrir a múltiples tiendas.

    Ya os conté en su momento cómo me hice con el último tomo 2 disponible en Ivrea y cómo el tomo 4 apareció en Zaragoza (Taj Mahal Comics). Pues bien, el tomo 5 lo conseguí en TodoConsolas (Galicia), el 8 en La Comiquería de Ivrea, y los tomos 6 y 7 en Metropolitan Comics (Valencia). Ha sido todo un reto, y si a mí, que ya tengo experiencia en estas búsquedas, me ha costado tanto sin pagar a especuladores, no quiero imaginar lo complicado que será para alguien que descubra la serie ahora e intente coleccionarla.

    En cuanto al manga, aunque sólo son ocho tomos, logra abarcar toda la historia de las dos temporadas del anime de Code Geass. Es impresionante lo bien que se condensa la trama, y gran parte de ello se debe a la ausencia de mechas en esta versión, lo que agiliza la acción y reduce considerablemente el tiempo dedicado a los combates.





 

 

    Y aprovechando el pedido que hice a La Comiquería de Ivrea para llevarme el tomo 8 de Code Geass, también me hice con el sexto de Erementar Gerard para poder disfrutar de los gastos de envío gratuitos (para pedidos de más de 10€). Se trata de una serie de esas que empecé en su día, que no me desagrada, pero que no entra en mis prioridades. Aún así, voy comprando sus tomos sueltos para ir completándola poco a poco. Por cierto, si buscáis tomos viejos de Ivrea, os recomiendo darle un vistazo a La Comiquería (https://www.lacomiqueria.com/), tienen bastante stock de tomos que a día de hoy no se vende en tiendas.

    Sobre Erementar Gerad, es un manga de fantasía y aventura creado por Mayumi Azuma, que nos transporta a un mundo donde ciertas entidades, las Edel Raids, pueden fusionarse con humanos para desatar un gran poder. La historia sigue a Coud Van Giruet, un joven pirata del cielo que, tras encontrar a Ren, una Edel Raid con el deseo de llegar al mítico Edén, se embarca en un peligroso viaje junto a ella y los miembros de Arc Aile, enfrentando poderosas amenazas. Con una trama llena de acción, combates dinámicos y un toque de romance, este manga ofrece una experiencia entretenida, aunque con algunos altibajos en su ritmo y un desenlace algo apresurado.

 

  • Erementar Gerard.
    • Editorial Ivrea. Serie de 18 tomos.
    • Tomo 6, 30/01/2006. ISBN 978-9875624467.

 

    Por otro lado, aprovechando el pedido a TodoConsolas para hacerme con el tomo 5 de Code Geass, también me hice con el tomo 4 de Ikigami, tres tomos de Maximum Bersek y varios mangas de Sword Art Online que no tenía. Básicamente necesitaba llegar a 50€ para tener los gastos de envío gratuitos y los mangas de segunda mano de TodoConsolas salen muy baratos (entre 4/5€ el tomo sencillo y 9,95€ los de Berserk, todo un chollo).

     Sobre Ikigami,  de Motoro Mase, es un manga impactante que plantea una inquietante premisa: en una sociedad distópica, el gobierno implementa la "Ley para el sostenimiento de la prosperidad estatal", donde uno de cada mil niños recibe una vacuna con una cápsula letal que explotará entre los 18 y 24 años. A las víctimas se les notifica su muerte 24 horas antes mediante un "Ikigami" o comunicado de muerte, obligándolos a enfrentar sus últimas horas de vida. A través de historias autoconclusivas, el manga explora la reacción de las personas ante su destino inminente, reflexionando sobre el valor de la vida y la muerte. Con un tono realista y un estilo visual impactante, la obra logra transmitir la desesperación y humanidad de sus personajes, aunque su enfoque en las historias individuales deja en segundo plano la crítica al sistema autoritario que las rige​.


 

  • Ikigami: Comunicado de muerte.
    • Editorial Ivrea. Serie de 10 tomos.
    • Tomo 4, 01/10/2013. ISBN 978-8498850901.


     En lo que respecta a Maximum Berserk, es una edición especial del legendario manga Berserk de Kentaro Miura, que recopila la brutal y épica historia de Guts en tomos de gran formato y alta calidad. Esta edición es ideal para quienes desean disfrutar de la increíble narrativa y el detallado arte de Miura en una presentación más imponente. Berserk es un viaje oscuro de venganza, lucha y redención, donde Guts enfrenta horrores indescriptibles en un mundo despiadado, repleto de combates viscerales y una profundidad emocional única.




    En lo que se refiere a estos dos volúmenes de SAO, son el primer volumen de cada uno de sus respectivos arcos, los cales siguen la misma narrativa den anime (y de las novelas ligeras de las que se basan). Y bueno,  preparad los pañuelos para llorar si os da por haceros con Mother's Rosario.


  • Sword Art Online: Fairy Dance.
    • Planeta Cómic. Serie de 3 tomos.
    • Tomo 1, 18/10/2016. ISBN 978-8416693641.

  • Sword Art Online: Mother's Rosario.
    • Planeta Cómic. Serie de 3 tomos.
    • Tomo 1, 13/11/2018. ISBN 978-8491730149.



    Y para mi esposa esta semana le he pillado el tomo 9 de una de sus series favoritas: Los apuntes de Vanitas. Vampiros, París y una estética steampunk... ¿qué más se puede pedir?

    La historia sigue a Noé Archiviste, un vampiro en busca del legendario Libro de Vanitas, un grimorio con el poder de curar o maldecir a su especie. En su viaje, conoce a Vanitas, un enigmático humano que asegura haber heredado el libro y que jura salvar a los vampiros de su maldición. Juntos, se adentran en un París del siglo XIX plagado de oscuros secretos, conspiraciones y criaturas sobrenaturales.

  • Los apuntes de Vanitas.
    • Norma Editorial. Serie en curso.
    • Tomo 9, 25/03/2022. ISBN 978-8467949728.



    Y por último, en Asteria Cómics (Valencia), conseguí el quinto tomo de Witches War... Una serie que no pasará a los anales de la historia, pero que me entretiene: Estamos ante un manga seinen de acción y fantasía escrito por Homura Kawamoto e ilustrado por Makoto Shiozuka. La historia comienza con Juana de Arco, quien, en el momento de ser ejecutada en la hoguera, es transportada a otro mundo. Allí, se encuentra con 32 mujeres históricas, conocidas como "brujas", que han dejado su huella en la historia. Estas poderosas figuras se ven obligadas a luchar en el Walpurgis, una despiadada batalla en la que cada una pone en juego su "codicia" para sobrevivir. Con una premisa similar a los torneos de supervivencia de otros mangas, Witches War destaca por su violencia estilizada y sus reinterpretaciones de figuras históricas en un contexto sobrenatural.

 

  • Witches War: La gran guerra entre brujas.
    • Planeta Cómic. Serie en curso.
    • Tomo 5, 12/02/2025. ISBN 978-8411617048.



    Y hasta aquí el resumen de mangas comprados esta semana. Series que llevamos completadas en 2025:

  • Code Geass: Lelouch, el de la rebelión (esta semana).
  • Code Geass: La pesadilla de Nunnally (semana 4).
  • Excel Saga (semana 7). 
  • Guardians de la Nit (semana 1).
  • Haruhi Suzumiya (semana 4).
  • Slayers: Evolution-R (semana 6).
  • Slayers: Light Magic (semana 6).

24 febrero 2025

[Retro] Sacando la mejor calidad gráfica posible a la Mega Drive


 
    Hoy quiero compartir con ustedes mis experimentos con las distintas alternativas gráficas que ofrece la Mega Drive (conocida como Genesis en América). Aunque mi modelo de referencia será la Mega Drive 2 (puesto que es la que poseo), los resultados deberían ser prácticamente idénticos a los de la consola original, salvo por la diferencia en el puerto de salida de video (el de la Mega Drive 2 es más pequeño).

 

Introducción: Diferencias entre modelos

    Si tienes una Genesis 3 (lanzada solo en América), hay una limitación importante a tener en cuenta: este modelo no incluye salida RGB nativa, lo que afecta notablemente la calidad gráfica. Esto significa que, aunque por RCA y cable de antena se vean igual que el resto de modelos, la mejor calidad de imagen posible quedará bastante reducida en comparación con las versiones anteriores.

    Otro aspecto a considerar es el audio. La Mega Drive 2 cuenta con salida estéreo por defecto, mientras que la Mega Drive 1 necesita un cable especial para aprovechar la mejor calidad de sonido, puesto por defecto sólo emite en sonido mono. En este caso, el audio debe extraerse a través del puerto de auriculares en la parte frontal de la consola para tener una señal en estéreo, por lo que si quieres una experiencia de sonido óptima tendrás que hacerte con un cable adecuado. ¿Esto significa que la Mega Drive 1 es peor? ¡No! ¡En absoluto! De hecho, su placa incluye un chip de audio YM2612 de Yamaha que fue reemplazado en modelos posteriores. Este chip tiene un sonido distintivo con una síntesis FM rica en tonos metálicos y bajos potentes. Si eres fan de la música en juegos icónicos como Streets of Rage 2, Sonic 3 o Thunder Force IV, la mejor opción para disfrutar de la máxima calidad de audio es una Mega Drive 1 con los cables adecuados.

 

Cable de antena

 

    El cable de antena es un clásico en las consolas retro y, en su momento, era el estándar que venía incluido con la mayoría de las consolas de 8 y 16 bits. Si tu televisión aún admite esta entrada, simplemente puedes conectarlo y sintonizar el canal 36.

    Para mi sorpresa la calidad de imagen no es tan mala como esperaba. A simple vista la señal se ve bastante nítida y solo al hacer zoom se nota que las líneas verticales sufren de interpolación, lo que provoca pequeñas distorsiones. Aun así, la imagen es más que aceptable para jugar.

    Un truco para evaluar la calidad de imagen de tu configuración es tomar una foto con tu móvil y hacer zoom en el HUD del juego (por ejemplo, en el timer o la barra de vida). Así podrás detectar la presencia de artefactos o interpolación. En el caso del cable de antena, lo más notable es precisamente el nivel de interpolado, pero aún así sigue siendo una opción viable para disfrutar de la Mega Drive.

 





Cable RCA


    También conocido como Composite o comúnmente como "AV", el cable RCA fue una de las opciones más utilizadas en las consolas de 16 y 32 bits. Su característica principal es que cuenta con tres conectores:
  • Amarillo para el vídeo.
  • Blanco y rojo para el audio estéreo.

    En Europa, además, solía incluir un adaptador a Euroconector, lo que facilitaba su uso en televisores con esta entrada.

    Sin embargo, en cuanto a calidad de imagen, no supone una gran mejora respecto al cable de antena. La única diferencia notable es una leve mayor saturación en los colores, pero en términos prácticos, la nitidez y la definición siguen siendo bastante similares. Para quienes buscan una mejora visual significativa, este cable puede resultar un tanto decepcionante, pero por lo menos te ahorras el mal trago de ponerte a sintonizar.






 

    Otra opción, pero pensada para ordenadores, son las capturadoras de video con entradas RCA. En mi caso utilizo una AVerMedia Volar, aunque este tipo de adaptadores tienen varias desventajas. El principal problema es que la calidad de imagen suele ser inferior a la de un televisor, con artefactos de interpolación más evidentes. Además, presentan un input lag considerable, lo que puede afectar seriamente la experiencia de juego (básicamente lo uso sólo para JRPGs con combates por turnos). A esto se suma otro inconveniente: la falta de soporte por parte de los fabricantes, ya que estos dispositivos tienden a quedar obsoletos rápidamente y rara vez reciben drivers compatibles con sistemas operativos modernos. Por estas razones, no compartiré capturas de pantalla de esta opción, ya que sinceramente no vale la pena en términos de calidad y rendimiento... Pero que sepáis que esta alternativa existe.

 

Adaptadores de RCA a HDMI


    Una alternativa muy popular, especialmente entre algunos streamers como Eboke (¡dimisión!), son los adaptadores genéricos de RCA a HDMI. Son económicos, fáciles de conseguir y están por todas partes en tiendas como Amazon o AliExpress. Sin embargo, son de lejos la peor opción para conectar una consola retro.

A pesar de que estos adaptadores prometen convertir la señal a 720p o 1080p, la realidad es muy diferente:

  • Los artefactos de interpolación siguen presentes, aunque no deberían existir en una señal progresiva.
  • Los colores se ven alterados, con una saturación excesiva y una escala de negros incorrecta.
  • Generan ghosting, dejando rastros de los sprites anteriores en pantalla, lo que provoca un efecto borroso.


     En definitiva, es mejor jugar con un simple cable de antena que con estos adaptadores genéricos. La pérdida de calidad es tan evidente que no vale la pena invertir en ellos.




    En la foto de arriba apreciamos cómo Kyoko está en pose de "stand-by" mientras que de fondo sigue viéndose el sprite de su anterior patada giratoria.

 



Puff... simplemente se ve horrible.

 

Cable RGB


    Algo que no todo el mundo sabe es que tanto la Mega Drive 1, como la Mega Drive 2 o la Nomad, tienen soporte nativo para RGB. Esto significa que las consolas pueden emitir este tipo de señal sin necesidad de modificaciones, pero necesitas el cable adecuado, que debe ser uno con conector SCART (Euroconector). Es importante destacar que no vale un cable RCA con adaptador a Euroconector; debe ser un cable que salga directamente como Euroconector. También hay que destacar que tu televisión debe de ser compatible con RGB para que esto funcione: En teles viejas he visto que algunas traen un botón al lado del puerto de Euroconector para cambiar de modo Composite a RGB y en teles más modernas he tenido que irme a la configuración de la tele y especificar que el puerto de AV1 sea AUTO o RGB.

    La diferencia en calidad de imagen con las opciones anteriores es abismal. Los colores se ven mucho más nítidos, y la distorsión por interpolación de las líneas verticales disminuye considerablemente. Aquí finalmente estamos hablando de una mejora real en la calidad visual, mucho más significativa que las alternativas anteriores.

    Lo mejor de todo es que puedes encontrar este tipo de cables fácilmente en tiendas como Amazon, Retrocables o AliExpress, y si tu televisor admite Euroconector con RGB, esta opción es muy económica y ofrece resultados excelentes. Ahora bien, cuando vayas a comprar el cable, asegúrate que sea compatible para tu modelo de consola: el cable francés no va en modelos del resto de Europa y viceversa (en Europa tenemos el sistema PAL, mientras que en Francia usan el SECAM).

 



 

Scaler "gamer"


     Este tipo de dispositivos suelen ser clones de empresas chinas de productos como Retrotink. En mi caso, tengo el de la foto, que permite adaptar señales de RCA, componentes y S-Video a HDMI, y aunque no son perfectos, me dan buenos resultados con consolas como la N64 y la SNES. Básicamente, estos dispositivos duplican el número de imágenes para convertir una señal de interlazada (240i) a progresiva y, además, la escalan a una resolución adecuada para pantallas modernas. En términos simples, también doblan el número de líneas: Digamos que si tu consola está trabajando a 240i, el dispositivo convierte la señal a 480P.

    Sin embargo, la Mega Drive tiene algunas limitaciones: No soporta S-Video (a menos que modifiques la consola) ni cable de componentes, lo que significa que, para este tipo de scalers solo puedo usar el clásico cable RCA/Composite, que ya hemos visto que ofrece una calidad bastante pobre.
 
    A pesar de todo, el resultado no es tan malo. Aunque no alcanza la calidad del cable RGB, sí se nota una mejora significativa en comparación con el cable RCA estándar. Los colores se ven más nítidos y, aunque los problemas de interpolación de las líneas verticales siguen estando presentes, se han reducido considerablemente. Vamos, que para mí esto sería una opción más que válida para jugar y sin duda para mí esta sería la mejor opción para los poseedores de una Génesis 3.





 

    Además, si os gusta destruir los gráficos de vuestros juegos con filtros de antialising, que sepáis que trae una función de "smoothing" (suavizado) para tal fin. A mí, personalmente, sólo me gusta en la N64. No soy fan de este tipo de filtros en consolas de 8 y 16 bits.


Kyoko: -"Chiadow, sube al EVA".

Chiadow: - "Estos son mis filtros y me gustan".

 

 

 

OSSC con cable RGB a HDMI

    Si tienes el presupuesto, la mejor opción, sin duda, es conectar tu consola a través de un cable RGB a un OSSC (Open Source Scan Converter). Estos dispositivos son extremadamente versátiles y permiten manipular todo tipo de señales, doblarlas, estabilizarlas y todo esto sin causar input lag. Cabe destacar que no puedes conectar este dispositivo por RCA, por lo que la única forma de conectar una Mega Drive a ella es por el susodicho cable RGB.

   ¿Qué ventajas tiene esta opción? Simplemente, todo lo que puedo decir son bondades:
  • Colores perfectamente ajustados.
  • Señal increíblemente nítida.
  • Líneas verticales impecables, sin rastro de interpolación.
    Y si lo deseas, te permite agregar scanlines para mitigar el efecto de las jailbars (barras de interferencia) que afecta a todos los modelos de Mega Drive. En resumen, el OSSC es la opción de mayor calidad para disfrutar de tu Megadrive 1 y 2.
 









Resumiendo

  • Si tienes una Mega Drive 1, Mega Drive 2 o una Nomad (salió sólo en América), definitivamente vale la pena invertir en un cable RGB. Y si además cuentas con el presupuesto, lo ideal sería conseguir un OSSC para aprovechar al máximo la calidad de imagen.
  • Evita los adaptadores baratos de RCA a HDMI, ya que la señal que generan es peor incluso que la de un cable de antena.
  • Por otro lado, si tienes una Genesis 3, lamentablemente las opciones para mejorar la calidad de imagen son limitadas. La única alternativa viable sería utilizar un scaler gamer como el que he mostrado en esta entrada, pero no esperes una mejora equiparable a la de un cable RGB o al de un OSSC. 

 

 

Bibliografía

    Si os ha interesado el tema, os animo a darle un vistazo al capítulo "Sega Genesis, Sega CD, and 32X :: RGB203" del canal "My Life In Gaming".